domingo, 16 de diciembre de 2012

Proyecto Genoma Humano

 
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
El proyecto, dotado con 280 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección de James D. Watson, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un borrador inicial del genoma fue terminado en el año 2000 (anunciado conjuntamente por el expresidente Bill Clinton y el exprimer ministro británico Tony Blair el 26 de junio de 2000), finalmente el genoma completo fue presentado en abril del 2003, dos años antes de lo esperado. Un proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación Celera. La mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y España.
El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie humana (22 pares de autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma humano está compuesto por aproximadamente entre 22500 y 25000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). El "genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos idénticos y los organismos clonados) es único.
Conocer la secuencia completa del genoma humano puede tener mucha relevancia cuanto a los estudios de biomedicina y genética clínica, desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Sin embargo descubrir toda la secuencia génica de un organismo no nos permite conocer su fenotipo. Como consecuencia, la ciencia de la genómica no podría hacerse cargo en la actualidad de todos los problemas éticos y sociales que ya están empezando a ser debatidos. Por eso el PGH necesita una regulación legislativa relativa al uso del conocimiento de la secuencia genómica, pero no tendría por qué ser un impedimento en su desarrollo, ya que el saber en sí, es inofensivo.
Antes de los ochenta ya se conocía la secuencia de genes sueltos de algunos organismos, como también se conocían los genomas de entidades subcelulares, tales como virus y plásmidos. Así pues, no fue hasta 1986 cuando el Ministerio de Energía (DOE), concretó institucionalmente el Proyecto Genoma Humano (PGH) durante un congreso en Santa Fe. El PGH contaba con una buena suma económica y sería utilizado para estudiar los posibles efectos de las radiaciones sobre el ADN. Al siguiente año, en el congreso de biólogos en el Laboratorio de Cold Spring Harbor, el Instituto Nacional de la Salud (NIH) quiso participar del proyecto al ser otro organismo público con mucha más experiencia biológica, si bien no tanta en la organización de proyectos de esta magnitud.
El debate público que suscitó la idea captó la atención de los responsables políticos, no solo porque el Proyecto Genoma Humano era un gran reto tecnocientífico, sino por las tecnologías de vanguardia que surgirían, así como porque el conocimiento obtenido aseguraría la superioridad tecnológica y comercial del país. Antes de dar luz verde a la iniciativa del PGH se necesitó por un lado el informe de 1988 de la Oficina de Evaluación Tecnológica del Congreso (OTA) y el del Consejo Nacional de Investigación (NRC). Ese año se inauguró HUGO (Organización del Genoma Humano) y James D. Watson fue nombrado alto cargo del proyecto. Sería reemplazado por Francis Collins en abril de 1993, en gran parte por su enemistad con Bernadine Healy que era su jefe por aquel entonces. Tras esto el nombre del Centro cambió a Instituto Nacional de Investigaciones del Genoma Humano (NHGRI).
En 1990 se inauguró definitivamente el Proyecto Genoma Humano calculándose quince años de trabajo. Sus objetivos principales en una primera etapa eran la elaboración de mapas genéticos y físicos de gran resolución, mientras se ponían a punto nuevas técnicas de secuenciación, para poder abordar todo el genoma. Se calculó que el PGH americano necesitaría unos 3000 millones de dólares y terminaría en 2005. En 1993 los fondos públicos aportaron 170 millones de dólares, mientras que la industria gastó aproximadamente 80 millones. Con el paso de los años, la inversión privada cobró relevancia y amenazó con adelantar a las financiaciones públicas.

Los 10 países más contaminados del mundo

Tres de los 10 lugares se lo llevan países latinoamericanos.
14,908 Lecturas

13 de Junio, 2011 15:06
3- China
Según publicó MSN en su portal verde, el ranking deja al descubierto las promesas incumplidas de sus gobernantes y exige nuevas propuestas para el futuro.

10- Perú
El comercio ilegal de animales exóticos, la sobrepesca y el aumento de especies en vías de extensión le dio el último lugar del ranking.
9-Australia
Es uno de los países con el suelo más dañado. Ya sea por el uso indiscriminado de fertilizantes y la deforestación lo que ha producido un cuantioso avance de la erosión
8-Rusia
El mayor problema ruso es poseer el agua más contaminada del planeta.
7-México
A parte de sus problemas con el cartel y la violencia en sus estados limítrofes, tenemos que sumarle la contaminación ambiental del Distrito Federal
6- India
La manufactura y la contaminación de sus suelos lo dejan en el sexto lugar de la muestra.
5- Japón
Las altas emisiones de CO2, la polución del agua, la caza indiscriminada de ballenas y ahora la crisis nuclear no dejan bien parado al país oriental.
4- Indonesia
Un solo dato para reconocer la situación de este país. En menos de 50 años se alcanzó más del 40% de deforestación.
Al menos el 70% de sus playas se encuentran contaminadas.
2- Estados Unidos
Las altas cuotas de CO2, la deforestación continua y la utilización de fertilizantes, hacen de este país, el segundo más contaminado.
1- Brasil
Su principal problema es la triste deforestación del Amazonas, sin embargo, no se queda atrás en los problemas con el CO2, la sobrepesca y el tráfico de especies amenazadas, le da al gigante latinoamericano el primer lugar de este ranking. Sin duda, la administración Rousseff tiene mucho que hacer.

REALISMO URBANO

Es la literatura de autores influenciados por la migración masiva del campo a la ciudad y el consecuente desarrollo urbano que incorporan en sus obras literarias el lenguaje de los jóvenes de las grandes ciudades. Ejemplos en el Peru desde Julián Rodríguez Cosme hasta Mario Vargas Llosa.

El Realismo: 2ª Mitad del S. XIX


  • Origen del realismo.

  • Los cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la realidad, llamada Realismo.
    El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la 2ª mitad del S. XIX. Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La clase media adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.
    El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea, una sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también problemas hasta entonces desconocidos. En este contexto es imprescindible el auge del realismo como técnica y de la prosa narrativa como modelo que permitía reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. La novela, que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se convirtió en el género en el que se alcanzaron los mayores logros del Realismo.
    El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios sociales e ideológicos que se produjeron como consecuencia de la revolución industrial y comercial llevada a cabo en el S. XIX.
    La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase.
    La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder material, intelectual y moral, y pasó a desempeñar una función rectora es la sociedad. Pero también cobro un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades. Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora.
  • La literatura realista
  • El Realismo supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en lo formales. En ideas, los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales. En cuanto a la forma, intentaron reflejar fielmente la realidad, y para ello se valieron de la novela. Y en cuanto a la expresión prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, es decir, niveles de lenguaje según los personajes, especialmente en diálogos.
  • Realismo en España: marco histórico-político.
  • A mediados del S. XIX, la sociedad española permanecía dividida en tres grupos políticos:
      • Carlistas. Defensores del Antiguo Régimen y del absolutismo real
      • Los moderados o conservadores: transformar a la sociedad pero organizados.
      • Progresistas o liberales: defendía el progreso, cambios más fuertes y profundos.
    Los carlistas protagonizaron a lo largo del siglo tres guerras civiles, por su parte los moderados y los progresistas de fueron alternando en el poder, valiéndose de sucesivos golpes de estado llevados a cabo por el estamento militar.
    Además hubo numerosas revueltas populares y revueltas:
    • 1868- La Gloriosa: acabaron con la monarquía de Isabel II. Se implantó la 1ª República.
    • Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. Se abría así el largo período que se conoce como Restauración, en el que liberales y conservadores se alternaron pacíficamente en el poder, lo cual procuró estabilidad política, permitió el desarrollo económico y favoreció la formación de las clases medias en las ciudades.

  • Características del Realismo en España.
    • Representación objetiva de la realidad
    • Clase media como protagonista
    • Búsqueda de la verosimilitud, que las novelas parezcan reales.
    • Narrador omnisciente, puede incluir comentarios suyos o objetivo.
    • Descripción, para ello utiliza adjetivos, comparaciones, metáforas, enumeraciones, etc
    • Habla coloquial, niveles de lenguaje según el protagonista
    • Lenguaje sencillo, sobrio y preciso.
    • Observar y describir objetivamente la sociedad de la época.
  • Etapas del Realismo.
  • Prerrealismo: hacia 1850.
        • Las novelas prerrealistas suelen estar escritas con un propósito moral. La novela se convierte así en un instrumento para defender ideas políticas y morales.
        • Los autores prerrealistas pretendieron describir la realidad tal como era, pero la objetividad que lograron fue limitada.
        • Los escritores más destacados son: -Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero, autora de La Gaviota y La familia de Alvareda. -Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos.
    Realismo: hacia 1868.
    • Los escritores realistas emprendieron la tarea de escribir la realidad distanciándose de ella y permitiendo que los personajes hablaran por sí mismos, totalización de la realidad.
    • Las descripciones ganan en riqueza y precisión.
    • Los autores más conocidos son: -Benito Pérez Galdós. -Juan Valera. -José María de Pereda. -Leopoldo, alas Clarín.
    Naturalismo: hacia 1880, en Francia empezó antes por Zola. Tiene rasgos de Realismo, pero además presenta unas características propias:
    • El autor desaparece prácticamente de la narración.
    • El determinismo: el hombre viene marcado, está condicionado por: a) La herencia genética. b) Medio en el que vive.
    • Descripción de los aspectos más sórdidos, desagradables, miserables e la sociedad.
    • Preferencia por presentar y personajes con vicios, defectos físicos o psíquicos.
    • Búsqueda de la verdad
    En España el naturismo no se da plenamente. No se admitió .....
    Autores: Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán, autora de Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza.

    AUTORES Y OBRAS DEL REALISMO.
  • Realismo puro: Juan Valera.
  • Es uno de los autores más valorados del realismo. Se considera un realista puro, se resistió al Naturismo.
    Autor de Pepita Jiménez, cuyo tema es la pasión amorosa. Para dotar de verosimilitud su novela, el autor utiliza el recurso de afirmar que es la transcripción de unos papeles antiguos que encontró casualmente.
    Destaca la profundidad de los retratos psicológicos y el fino humorismo.
    Novelas cargadas de ironía, se detiene en el estudio la psicología y los estados de ánimo de los personajes, más que en la descripción de los ambientes y lugares.
  • El Naturismo: Leopoldo alas, Calrín
  • Firmó siempre sus escritos con el seudónimo Clarín.
    Se afincó en Oviedo, Asturias y Oviedo serán decisivos en su vida y en su obra.
    Durante años mantuvo una intensa actividad periodística, escribiendo artículos literarios, políticos y de pensamiento filosófico y religioso. Educado en un ambiente que fomentaba la tolerancia y el ideal de libertad, estuvo muy interesado por los problemas sociopolíticos de su época y criticó la intolerancia de los sectores más tradicionales de la sociedad.
    Sus primeras obras fueron cuentos, es decir, relatos cortos, como ¡Adiós cordera!, considerado por muchos críticos como el mejor cuento del S. XIX.
    Otra obra es la Regenta, transcurre en Vetusta, nombre ficticio tras el que se esconde la ciudad de Oviedo. La obra se centra en la historia de Ana Ozores, La Regenta, una joven bella y sensible casada con un hombre mucho mayor que ella. Ésta se debate entre los impulsos del espíritu y los de su sensualidad, y acaba ahogada por el ambiente mezquino de la ciudad, en la que también dominan dos fuerzas igualmente perniciosas: el clero, poderoso e intransigente, y la alta burguesía, formada por una nobleza ociosa y superficial y por nuevos ricos, ignorantes y zafios.
    Clarín utilizó los recursos estilísticos del Realismo y del Naturismo. Sus descripciones eran muy cuidadas y usaba procedimientos narrativos modernos como son el monólogo interior, mediante el cual el personaje expresa de forma espontánea y desordenada sus pensamientos, y el estilo indirecto libre, que consiste en mezclar el discurso del narrador con los pensamientos del personaje, sin diferenciar uno y otros.
    3.la síntesis del Realismo y el Naturalismo: Galdós.
    Benito Pérez Galdós nació en las Palmas de Gran Canaria, luego se instaló en Madrid que le suministro personajes, asuntos y paisajes para sus novelas.
    En la novelística de Galdós se pueden distinguir tres etapas: la que se ha dado a llamar primera manera realista, la del realismo naturalista y la del realismo espiritual y simbolista.
    La primera manera realista: 1868-1880
    Destacan: Doña Perfecta y Marianela.
    Las novelas de esta época son novelas de tesis, en las que la acción está al servicio de las ideas que se quieren defender.
    Las novelas del realismo naturalista: 1880-1890
    Conjunto de novelas en las que se traza un retrato de la sociedad de su tiempo.
    Destaca: La desheredada, cuya acción se enmarca en Madrid y Fortunata y Jacinta, en esta novela destaca la descripción psicológica de los personajes, el tema es amoroso.
    Las novelas del realismo espiritual y simbolista.
    Se acentúa el idealismo de los personajes y pierde importancia la descripción de la realidad.
    Destaca Misericordia, inquietud religiosa y problemas éticos y morales.
    El arte novelístico de Galdós.
    Para Galdós, la novela debía tomar su materia de la sociedad coetánea.
    Usa procedimientos de reproducción de la lengua hablada y el humorismo. Éste reproduce la lengua hablada en toda su variedad de registro. En cuanto al humorismo adoptó de forma sutil la ironía.
     

    REPRESENTANTES:

    JOSE DIEZ CANSECONaciò en Lima, el 6 de Octubre de 1904. Su inafncia transcurrio en Barranco. Estudio Letras y Derecho en San Marcos. Pertenecìa a la aristrocracia Limeña de ese entonces, pero con un fuerte inclinaciòn por las expresiones populares costeñas. Hizo continuos viajes a Europa y radico en uan oportunidad tres años consecutivos. Desplegò, tambien, intensa actividad periodistica.

    Muriò el 4 de Marzo de 1940, a la edad de 45 años.

    SU OBRA: Fue el primero en escribir sobre escenas cotidianas del ambiente criollo, mulato: sus personajes, sus constumbres y su lenguaje. Tambièn presenta la imagen del medio aristrocà tico, sobre todo su decadencia. Sus obras son de estilo àgil y estan llenas de colorido, picardia y sàtira.

    Obras importantes:
    ` + Estampas multas (1930)
    + El Duque (19349
    + Lima: coplas y guitarras (1949)

    JULIO RAMON RIBEYRO
    Nació en Lima y fue hijo de Julio Ribeyro y Mercedes Zúñiga. Fue el primero de cuatro hermanos (un varón y dos mujeres). En su niñez vivió en Santa Beatriz, un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores. Su educación escolar la recibió en el colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre lo afectó mucho y complicó la situación económica de su familia.

    Posteriormente, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre los años 1946 a 1952, donde coincidió con Pablo Macera y Alberto Escobar, entre otros jóvenes con intereses intelectuales y artísticas. Inició su carrera como escritor con el cuento La vida gris que publicó en la revista Correo Bolivariano, en 1948. En 1952 ganó una beca de periodismo gracias al Instituto de Cultura Hispánica, que le permitió viajar a España y, posteriormente, a Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.

    En 1960 migró a París, donde trabajó en la France Press, y luego como consultor cultural y embajador de la Unesco.

    Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973 se operó por primera vez de un cáncer pulmonar (el cigarrillo llegó a ser una de sus debilidades), enfermedad por lo que seguiría un largo tratamiento. Debido a este motivo, escribió un libro titulado "Sólo para fumadores"

    Ribeyro, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

    SU OBRA: En lso personajes de su obra son exhaustivasmente tanto en el nivel social cuanto en el psicològico.

    Obras importantes:
    Los gallinazos sin plumas (1955) Cuento
    Cuentos de circunstancias (1958) Cuento.
    Crónica de San Gabriel (1960) Novela. Premio Nacional de Novela del mismo año.
    Las botellas y los hombres (1964). Cuento.
    Tres historias sublevantes (1964) Cuento.
    Los geniecillos dominicales (1965) Novela.
    El próximo mes me nivelo (1972). Cuento.
    Santiago, el Pajarero (1975).
    La caza sutil (1975) Ensayo.


    MARIO VARGAS LLOSA
    Novelista que màs ha trabajado por la renovacion se las tècnicas narrativas en el Paìs. Poseedor de uan fèrrea disciplina en du trabajo literario. Ha sabido plasmar su notable dominio del lenguaje y profundo conocimiento de distintas zonas del Paìs.
    Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo. No obstante, Mario Vargas Llosa ha residido en Europa (España, Inglaterra y Francia) la mayor parte de su tiempo desde 1958, en el inicio de su carrera literaria, recibiendo la nacionalidad española en julio de 1993, de modo que en su obra se percibe también una fuerte influencia europea.

    Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por el partido de centro-derecha Frente Democrático (FREDEMO).

    Su obra refleja parte de nuestro drama social.

    Obras pricipales:
    + Los jefes (1959)
    + La casa verde (1966)
    + La ciudad y lso perros(1963)
    + Pantaleòn y las visitadoras (1973)
    + etc.

    ALFREDO BRYCE ECHENIQUE
    Nacido en Lima en 1939 dentro de una prominente familia de banqueros, sus padres fueron Francisco Bryce Arróspide y Elena Echenique Basombrío, se educó en el seno de la oligarquía limeña, su bisabuelo fue José Rufino Echenique, presidente del Perú en 1851. Bryce Echenique cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios ingleses en Lima. Se licenció en Derecho y obtuvo el título de Doctor en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En París se diplomó en la Sorbona en Literatura francesa clásica (1965), Literatura francesa contemporánea (1966), Magister en Literatura Universidad de Vincennes, París (1975), Doctor en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).
    Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque "introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".

    En efecto, la narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea, concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes que él conoció personalmente

    Obras

    Alfredo Bryce durante una conferencia en Lima, su ciudad natal, año 2005.1968 - Huerto cerrado (cuentos).

    OBRAS IPORTANTES:

    1970 - Un mundo para Julius (novela), Premio Nacional de Literatura en Perú (1972) y el Premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia (1974).
    1974 - La felicidad ja ja (cuentos).
    1977 - A vuelo de buen cubero (crónicas de viaje y diversas).
    1977 - Tantas Veces Pedro (novela).
    1987 - Crónicas personales: edición aumentada de A vuelo de buen cubero (crónica de viaje, literarias, y diversas).
    1987 - Goig (relato infantil escrito en colaboración con la escritora salvadoreña Ana María Dueñas).
    1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo (novela).
    1990 - Dos señoras conversan (tres novelas breves).
    2001 - Crónicas perdidas (poesía, 2001)
    2002 - El huerto de mi amada (novela), Premio Planeta de novela 2002
    2003 - Doce cartas a dos amigos
    2005 - Permiso para sentir ("Antimemorias" II).
    2005 - Entre la soledad y el amor (ensayo).
    2007 - Las obras infames de Pancho Marambio (novela).
    2009 - La esposa del rey de las curvas (cuentos).

    El Romanticismo

    El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
    Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

    RESUMEN DE LA OBRA LOS RIOS PROFUNDOS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

    Narra la entrada de Ernesto y su padre, un abogado de provincias al Cuzco. Allí Ernesto pasa por una experiencia de descubrimiento y toma una posición de defensa de la cultura del mundo indio.

    En el segundo capitulo se narran los viajes continuos de Ernesto con su padre de pueblo en pueblo, y su llegada a Abancay. El tercer capitulo nos hace ver la situación de marginación del joven Ernesto y su padre Gabriel y su momento de separación, al quedarse internado en un colegio de Abancay.

    El joven Ernesto conoce en el colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales contrarias. En el colegio religioso es escenario de los diferentes problemas juveniles.

    EL joven Ernesto se siente plenamente lentificado con la problemática social que sufre el pueblo de Abancay, en especial los colonos que eran explotados. En los capítulos VIII, IX y X, se relata la bruta represión del ejército contra las chicheras, y se presenta el ambiente de pugna y hostilidad creciente, tanto en Abancay como en el colegio religioso.

    En el capitulo XI se narra la epidemia que se origina entre los colonos; pero lo mas alarmante es que amenaza extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad al oír que la epidemia comienza a matar colonos.

    El adolescente Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, el acepta muy gustoso por que sabe que allí estará junto a los indios y los colonos.
     
                         Biografia de José María Arguedas
    . Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva.
     
    José María Arguedas Altamirano, fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza
    José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre —que era un abogado litigante y viajero—, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, y los de secundaria en Ica, Huancayo y Lima.
    Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957 y doctor en 1963. De 1937 a 1938 sufrió prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador italiano Benito Mussolini. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949. Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en especial la música y la danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-68) y en la Universidad Agraria La Molina (1962-69). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.
    Su obra narrativa refleja, descriptivamente, las experiencias de su vida recogidas de la realidad del mundo andino, y está representada por las siguientes obras: Agua (1935), Yawar Fiesta (1941), Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961), La agonía de Rasu Ñiti (1962), Todas las sangres (1964), El sueño del pongo (1965), El zorro de arriba y el zorro de abajo (publicado póstumamente en 1971). Toda su producción literaria ha sido compilada en Obras completas (1983). Además, realizó traducciones y antologías de poesía y cuentos quechuas. Sin embargo, sus trabajos de antropología y etnología conforman el grueso de toda su producción intelectual escrita, y no han sido revalorados todavía

    viernes, 14 de diciembre de 2012

    El Aborto


     Publicado por Malena.

    El Aborto

    “El primer derecho del hombre es el derecho a nacer”

    La noticia procedente de Italia sobre un error provocado por un equipo médicos al realizar un aborto, conmueve a la opinión pública.
    En el Hospital San Paolo de Milán, la ciudad más industrializada de Italia, cuya población cuenta con un alto standard de vida y un poder adquisitivo que le permite contar con servicios de salud de alta tecnología; recientemente se practicó un aborto selectivo, debido a la detección de una alteración cromosómica en uno de dos gemelos de tres meses de gestación.
    Por un error impensado, el equipo médico a cargo, eliminó equivocadamente el feto sano en lugar del que registraba la anomalía.
    Los profesionales conocían la posición del embrión afectado, sin embargo antes de la intervención imprevistamente los gemelos cambiaron de posición invirtiendo sus lugares.
    La madre, que tiene cuarenta años, luego de someterse a un estudio prenatal para detectar alteraciones cromosómicas u otros trastornos, supo que uno de los fetos nacería con el síndrome de Down, por lo tanto, decidió someterse a un aborto selectivo y continuar con la gestación del feto sano.
    Ambos fetos de sexo femenino, no presentaban otras malformaciones visibles, pero al enterarse de la equivocación de los médicos pidió la eliminación del segundo feto.
    Como cabe esperar, la mujer presentó una denuncia judicial contra el hospital mientras sus directivos anunciaban que lo que había ocurrido era una fatalidad, pero que realizarían una investigación interna sobre la responsabilidad del equipo médico.
    El aborto es una práctica autorizada en Italia por ley en situaciones graves de embarazos múltiples que presentan defectos. Esta es una técnica que según la ciencia médica tiene un mínimo de riesgo para el resto de los embriones.
    Este caso nos lleva a replantearnos el significado de lo que se considera normal y anormal en un ser humano.
    Al margen de las implicancias morales que tienen estas cuestiones, mi experiencia clínica me ha demostrado que muchas mujeres con trastornos depresivos recurrentes que tuve oportunidad de atender, habían sido sometidas en sus vidas fértiles a uno o varios abortos y para algunas de ellas esta práctica era tan habitual como asistir al dentista
    Estas intervenciones abortivas, que por sus propias características no son consideradas, por la mayoría que se somete a ellas, como duelos; producen un trauma que se conserva intacto en la conciencia, el cual aflora ante cualquier situación posterior de pérdidas, que se terminan expresando en forma patológica.
    La naturaleza tiene muchas maneras de defenderse de las amenazas contra la vida, y el cambio de posición de los fetos frente a una amenaza real puede ser una de ellas.
    Si está comprobado que los fetos sufren la falta de afecto y el rechazo, por qué no podrían percibir también un peligro inminente de muerte?.
    Los errores de los médicos se tapan con la tierra de los sepulcros. Todos sabemos que se han practicado amputaciones de miembros sanos por error e intervenciones quirúrgicas que han eliminado órganos sanos, ovarios equivocados; y extraído ojos que ven en lugar de los que no ven.
    Una vez que el daño está hecho es irreparable y de nada sirven las indemnizaciones cuando uno se queda ciego, sin las dos piernas o sin ningún hijo, como en este caso.
    La ciencia ficción es un pálido reflejo de la realidad que vivimos, que siempre la supera con creces


    Lee todo en: El Aborto | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/general/el-aborto#ixzz2F49EiFR5

    Navidad en el Perú


    nacimientoLas navidades peruanas se caracterizan por reunir a las familias en una cena de noche buena con comidas tradicionales para esta fecha.
    Lo clásico en un hogar peruano es encontrar un Nacimiento(conocido también como pesebre) y el Arbol de Navidad.
    El pesebre es una tradición de muchos siglos, la idea original se le atribuye a San Francisco de Asis.
    Los Nacimientos o Pesebres constan de una casita rústica (simuando el establo donde nació Jesús) están adornados de una serie de animalitos y de los Reyes Magos. Algunos nacimientos son pequeños y otros muy grandes ocupando gran parte de una sala de los hogares.
    Lo normal para construir los pesebres es usar papel pintado, ahora se vende por pliegos y hacer con ellos  cerros o pequeñas montañas y distribuir los animalitos. En el establo se coloca paja verde (también se vende ahora) donde se coloca el misterio, el niño se coloca recién recibiendo el 25 de diciembre. A menudo se ilumina también con luces navideñas.
    El árbol ha pasado a ser de gran importancia en los hogares peruanos, ahora los árboles se compran y se adornan con toda clase de implementos desde bolas(bombas), muñequitos, angeles, nieve, girnaldas y por supuesto las luces musicales.
    Debajo del árbol se colocan los Regalos, son los niños los más felices a quienes se les dice que deben ternimar toda la cena para poder recibir sus regalos.
    Para conocer un poco más sobre nuestras tradiciones, historia, música visite los siguientes links:

    » Temas de Navidad

    Con historia, tradiciones, comidas y todo sobre navidad.

    » Villancicos

    Los villancicos son la música preferente en navidad, en cada hogar, en cada local comercial se oyen las viejas canciones de los niños cantores de viena o los toribianitos

    » Blog Esta Navidad

    Entretenidos artículos sobre la navidad.

    » Películas de Navidad

    Entretenidas películas de navidad.

    » Reflexiones

    Lindas historias de reflexión para toda época.

    » Recetas de Navidad

    Fáciles y ricas recetas de noche buena.